Popular Tags:

«Viva la Reina»

2 febrero, 2013 at 9:08

Mi reflexión de hoy. Yo creo, queridos amigos, que uno de los privilegios más grandes que me ha pasado es vivir en Candelaria. Y ahora paso a explicárselos.
Imagínense que un católico creyente viviese en el Vaticano, pues para nosotros, los candelarieros de nacimiento o de adopción nos debe pasar más o menos lo mismo porque vivimos en la cuna de la devoción Mariana a nivel mundial.
Este día 2 de febrero se celebran las fiestas de la Patrona de Canarias. Aunque todos pensemos que es el 15 de agosto, realmente es en febrero cuando se conmemora y se venera la imagen en todo el mundo, y les puedo asegurar que hay una gran inspiración en la Morenita de Candelaria.
Candelaria, en Tenerife es la casa matriz de una devoción que se extendió en toda América y que la imagen de la Candelaria fue llevada por los primeros españoles que se aventuraron al nuevo mundo. Y la virgen apareció aquí y según la tradición fue en el año 1392. Cierto es que ya anteriormente se veneraba en otros lugares católicos, pero es en Candelaria ( Tenerife) donde está la iglesia matriz, la fuente de donde nacen todas las afluentes que riegan de religiosidad toda América.
En Argentina, la virgen de Candelaria está presente en Misiones y se celebra con grandes fastos. Bolivia es el primer país hispano que registra las primeras devociones a La Candelaria en tiempos de la colonia, se venera en La Paz, en la ciudad de Oruro, y fue nombrada » reina de la Nación de Bolivia».
En Chile, se venera en Valdivia, sobre todo en los sectores mineros del país. Hay grandes cofradías por este largo país con gran devoción. Los mineros chilenos son auténticos devotos a la Virgen de Candelaria.
En Colombia, la Imagen de la Candela está presente en Medellín que anteriormente se llamó Villa de Nuestra Señora de la Candelaria, es la patrona de Maguangue, es la gran patrona de la ciudad de Cartagena de Indias, venerada en la ciudad de Caldas, en Candelaria del Valle del Cauca, en el estado de Sucre, en Suaita ( provincia de Santander de Colombia) en Magdalena, en el municipio de Chita ( Boyaca) y en decenas de lugares en todo lo ancho y largo de Colombia.
En Costa Rica se venera en la ciudad de la Esparza, y en Cuba, en la santeria es sincretizada con el nombre de » oyá». La virgen de Candelaria se venera en Camagüey, en san Fernando de Camarones, en La Habana, y en todo lo ancho y largo de esta isla que, los canarios supieron llevarla en su corazón y a sus hogares. La imagen de la Virgen de Candelaria que estaba en la » Quinta Canaria» está colocada ahora en una iglesia de Centro Habana y mis amigas Argelia Fragoso y Vivían Yánez viven muy cerca y muchas tardes van a visitarla al igual que muchísimos habaneros. En Cabaiguan, nuestra Patrona está en casi todas las casas de los canarios y los descendientes.
Ecuador ofrece culto a la Candelaria en Quito. En El Salvador apareció en una playa y hoy es patrona de Jucuarán y Sonsonate. En Estados Unidos se encuentra en la ciudad de San Antonio de Texas, en el Miami Cubano y en los Ángeles.
Guatemala es otro de los países donde la devoción a la Candelaria es contundente. Patrona de las ciudades de Chiantla, Colotenango, Jacaltenango, y Cunen. También es patrona de Sabanagrande en Honduras.
Si nos vamos al México Guadalupano, la virgen de Candelaria tiene su gran espacio de devoción. Voy a enumerar las ciudades y estados donde es patrona la Candelaria: Valladolid ( Yucatán ) Salvatierra ( Guanajuato) Cintalapas y Ocosingo( Chiapas), Taclotalpan ( Veracruz) Quitupan, Tamazula de Gordiano y el Arenal ( Jalisco) Taplala, Irapuato y Pueblo Nuevo ( Estado de México ) en Tecoman ( Colima). México es muy devoto a la candelaria, e incluso, muchos inmigrantes cuando van a cruzar la frontera con Estados Unidos se encomiendan a Ella.
En Nicaragua se venera en el Municipio de Diriomo ( Granada) en Panamá es la patrona de la provincia de Los Santos y de la ciudad de Bugaba donde realizan unas vistosas ferias en honor a La Candelaria.
En Perú se le rinde devoción en la ciudad de Puno donde se hacen unas festividades que duran más de un mes. Puerto Rico le rinde honores en la encantadora ciudad de Mayagüez, y también en las Lajas y Manatí de La isla del Encanto.
Quizá donde la advocacion a la virgen de Candelaria sea más antigua en América es en San Carlos ( un popular barrio de Santo Domingo donde vivieron muchos canarios) de República Dominicana, y también es patrona de las ciudades de Sábana Grande y la provincia de Monte Plata.
En Uruguay, que es el país más agnóstico de América, se rinde culto en Punta del Este en Y en la Sociedad Islas Canarias de Montevideo con una hermosa pintura al fondo de un patio.
En Filipinas y en el África Católica, también se venera y se celebra el día 2 de febrero a la Virgen Morena.
Y para el final he dejado a Venezuela. Aún recuerdo cuando el Padre Jesús Mendoza, prior de la Basílica, nos acompañó en dos oportunidades, y los centros canarios se llenaban de cientos de personas para oír las homilías de Don Jesús. Al padre Mendoza lo quieren muchísimo en Venezuela y cada vez que vienen los canarios a su tierra, es una visita mas que obligada realizada con amor a La Virgen de Candelaria. Aparte de venerarla en los todos y cada uno de los centros canarios, también le rinden culto en Turmero, Valle La Pascua, Cantaura, San Diego, en el Estado Guarico, Patrona de la Diócesis de Barcelona ( estado Anzoátegui) Bailadores, en Barinas, y en tantos y tantos sitios de la octava isla. Pero lo más importante que uno de los más emblemáticos barrios de Caracas se llama » el barrio de la Candelaria» en pleno centro de la ciudad y con una preciosa iglesia donde se le rinde culto. Recuerdo en Venezuela a Jesús Mendoza que se le terminaron todas las estampas, rosarios y medallas de nuestra morenita y en el segundo viaje fue más previsivo y para los canarios era como un auténtico tesoro tener ese recuerdo bendecido por el Padre Jesús.
Yo creo que si los musulmanes tienen que ir de peregrinación a La Meca una vez en la vida, los católicos deberíamos tener presentes que, al menos una vez en nuestra vida deberíamos venir de cualquier parte del mundo a visitar a nuestra madre que se encuentra en el sureste de una isla llamada Tenerife y de un pueblo abierto llamado Candelaria.
Había intención de que el antiguo Ayuntamiento de Candelaria se convirtiese en un museo Mariano enseñando el culto de nuestra Virgen en todo el mundo. Sería un gran atractivo. El turismo y los viajes de carácter religioso también generan desarrollo económico.
La mayoría de los datos los he consultado en Google y quería compartirlo con ustedes. Hoy sabemos algo más de nuestra patrona.
Y como dice Jesús Mendoza y miles de gargantas de peregrinos.VIVA LA VIRGEN DE CANDELARIA. VIVA LA REINA.

20130202-090851.jpg

Share

Pitágoras y la Sinfónica de Tenerife.

1 febrero, 2013 at 7:19

Mi reflexión de hoy. Ayer, se vivió un día espléndido en Candelaria. La Orquesta Sinfónica de Tenerife actuó por primera vez a los pies de la patrona de Canarias en un impresionante concierto con la basílica llena de gente que acudió a ver a nuestra emblemática orquesta.
Fue tan especial el concierto, que en un momento, cuando miré a la Virgen de Candelaria, me dio la sensación que El Niño se había quedado dormido ante el silencio y la maravillosa música que brotaba y se interpretaba.
Me hice una pregunta mientras sonaba este maravilloso concierto: ¿ quien habrá inventado la música.? Quien habrá ideado la lectura de partituras con signos de notas blancas, negras, corcheas, semicorcheas, pentagramas, claves y cientos de signos?
Desde que llegué a mi casa me fui a Google y le pregunté quien había inventado la música. Google me responde que la música la inventó Pitagoras. Él escuchaba el sonido del viento, el canto de los pájaros, en susurro de la brisa, el ruido del mar e inventó un tipo de escritura donde se pudiese guardar todo lo escuchado. Al menos eso dice Google.
Yo creo que la música tuvo que inventarla el mismo Dios. Según el antiguo testamento, cuando Dios creó el mundo, el séptimo día descansó. Pues pienso que fue en ese momento cuando entendió que a su obra maestra le faltaba algo y creó la música. Creó las gargantas prodigiosas de los ángeles que en muchos cuadros aparecen cantando, creó los instrumentos musicales como, por ejemplo, las trompetas de la gloria, y las primeras clases de solfeo fueron en la bóveda celestial.
Después Dios mandó a la tierra a un ángel aventajado que transmitió todos los conocimientos de las notas, los instrumentos, las voces, los cantos y los sonidos.
Es que no puede ser de otra manera. Imposible que en la creación del mundo no se creara la música. Entonces, el mundo no hubiese estado completo.
Y ayer, lo que se vivió en Candelaria fue un auténtico concierto celestial, mágico, impresionante con la Sinfónica de Tenerife que tiene fama internacional y es reconocida en el mundo entero.
Yo les ánimo a que, cuando actúe la Sinfónica en el Auditorio vayan a verla, y ahí se darán cuenta que la música la inventó el mismo Dios.
En nombre de mi pueblo, de Candelaria, agradezco a mis compañeros del Cabildo, especialmente al Presidente y a Cristóbal de la Rosa, la feliz idea de que esta magistral orquesta haya actuado ayer en La Villa Mariana. A todos y cada uno de los componentes y al pueblo de Candelaria que aplaudió en pie el cuidado repertorio. Creo que deberían actuar todos los años en honor a nuestra Patrona y a los millones de devotos que veneran a la Candelaria en todo el mundo.
El trabajo de una orquesta es excepcional. Debe estar todo estudiado, exacto, interpretado, con un director que marca las pautas con una batuta y que todos los músicos deben ceñirse a una partitura con un gran trabajo anterior. Pues la vida es igual. Hay un director, una partitura, nosotros tenemos que interpretarla, tenemos que estudiarla y tenemos que coordinarnos para conseguir el objetivo final. Trabajo en equipo.
Y si realmente el inventor fue Pitagoras que aparte de inventar la música también inventó las matemáticas y algunos teoremas yo me pregunto: ¿ se imaginan si Pitagoras hubiese nacido en en año 1961.? Ahí dejo la pregunta.
Un abrazo a todos amigos y amigas. Y feliz viernes de final de murgas, de carnaval, y si nos queda tiempo……de música.

20130201-071932.jpg

Share

Sergio Almenara de Luz.

31 enero, 2013 at 7:19

Mi reflexión de hoy. Queridos amigos y amigas, hoy quiero compartir con ustedes la nostalgia que produce estar fuera de la tierra y le quiero poner nombre y cara, se llama Sergio Almenara
Mi amigo Sergio, del que hace unos meses escribí una reflexión, ¿ lo recuerdan? El amigo mío que se fue para Miami a buscar trabajo porque decidió que tenía que abrirse otros horizontes e investigó que en Florida tendría muchas oportunidades, ya tiene residencia Americana.
Sergio me mandó un washap con una foto de su flamante documento donde lo acredita como residente en USA. El mensaje me llenó de alegría porque era su sueño y les puedo asegurar que no es nada fácil conseguir la residencia en Estados Unidos. Sergio me contó de sus planes, de su trabajo, de sus inquietudes, en definitiva de su felicidad.
Pero también me dijo lo que extrañaba su tierra, los paseos por Candelaria, los descubrimientos que hacíamos en ese norte dejándonos llevar hasta conseguir un pequeño restaurante y decíamos: » paramos aquí» los cafés en mi casa, las conversaciones diarias, el Atlántico inmenso que se ve desde Candelaria, la comida, las costillas con papas de casa Tomás, las comidas de su madre en el barrio de la Alegría. Todo. Absolutamente todo.
Sergio es ese amigo que tienes y que lo llamas para todo. Ay Sergio que se me fundieron unas luces, hay Sergio que se me desencajó la zapatera, Sergio que compré una repisa en Ikea y no tengo ni zorra idea de como se monta esto, ay Sergio que me saltó una luz en el coche y no se de que es. Sergio siempre lo dejaba todo y venía en mi auxilio y hasta que no lo arreglaba no descansaba. Una vez lo llamé porque se me había dañado el calentador y vino, como siempre corriendo. Después que estuvo por lo menos una hora y no daba con la avería me llama y me dice, pero Efra: como va a funcionar si lo tienes desenchufado.? Yo extraño mucho a Sergio pero no porque fuese mi » útil amigo» sino porque era y es mi «amigo verdadero.»
Pero Sergio extraña ahora, como buen chicharrero sus carnavales. Me pregunta sobre el carnaval y en la escritura le noto esa nostalgia que significa estar fuera de Santa Cruz de Tenerife en plenos carnavales. Yo le digo que ya habrá tiempo de disfrutar de cientos de carnavales y que además, en Miami, en la calle 15 creo, hacen unos carnavales muy buenos. Jamás serán como los carnavales de Santa Cruz, pero yo le digo eso.
Sergio trabajaba en Spanair de tripulante y aún recuerdo el impacto que sufrió cuando el desgraciado accidente porque ahí perdieron la vida varios amigos de él. Fue muy triste.
Sergio es observador, arriesgado, emprendedor, buena persona, atento, amigo, y sobre todo, solidario, muy solidario.
Yo quiero decirte Sergio que te extrañamos mucho, que tu ausencia muchas veces se convierte en presencia, que te recordamos todos los días con mucho cariño, que deseamos que pronto estés trabajando en la aviación que es lo que te gusta, y lo más importante: que vuelvas pronto porque tengo una gotera, una luz en el coche que se enciende y que no se lo que es, que he descubierto un pequeño restaurante en la Victoria, que te tengo aguacates para que te lleves y que vamos a hacer dentro de unas semanas una comida y sin ti no es lo mismo.
Ah, y te puedo asegurar que el carnaval de Santa Cruz de Tenerife te extrañará, que el carnaval preguntará por ti, pero no te preocupes, le daré una excusa y le diré que el próximo año disfrutarás de don carnal por dos años juntos.
Un abrazo amigo, y un abrazo de todos mis amigos de Face, los que te conocen y los que no te conocen que, quizá después de mi reflexión querrán conocer un poco más a Almenara de Luz y que se que se alegran igual que yo de tus logros. Padre chicharrero y madre portuguesa. De ahí esta maravillosa mezcla.
Te quiero mucho amigo.

20130131-072025.jpg

Share

Laika.

30 enero, 2013 at 7:51

Mi reflexión de hoy. Ayer, cuando venía hacia candelaria de Santa Cruz, encendí la radio y en ese momento estaban contando una historia apasionante que paso a relatarles a mi manera, poniendo ingredientes de fábula en esta reflexión.
Era el otoño de 1957 en Moscú, ella se había escapado de sus dueños y decidió convertirse en » callejera». Tenía una pandilla de otros amigos y amigas que compartían espacio, la poca comida que se tiraba en la Unión Soviética de aquella época, sabía en que lugar podía calmar su sed y aprendió a sortear los peligros de una ciudad donde callejear se me antoja que no era nada fácil.
Una tarde, Dimitric, que trabajaba en la Agencia Espacial Federal de la Unión Soviética ( FKA), fue a rezar a la catedral ortodoxa de San Basilio, esa maravillosa catedral que está en la plaza roja de Moscú. Justo cuando salió de rezar y de encender algunas velas para que mejorara su situación la vio, la observó y la eligió.
Como sí fuera su destino, cuando salía Dimitric de la Catedral ella se levantó. Él la miró. Era justo lo que estaba buscando: tamaño ideal, peso ideal. Era ella, ella sería la elegida.
Inmediatamente Dimitric contactó con la agencia espacial para que vinieran urgentemente al sureste de la plaza roja provistos de elementos para detenerla, para detener su viaje callejero.
Y así, fue. A eso de las seis de la tarde,cuando ya anochecía, Laika fue detenida y llevada a la Agencia espacial. Esa noche le dieron una opípara cena y ya al siguiente día comenzaron sus entrenamientos porque Laika estaba llamada a ser historia.
Alguien filtró a un medio de comunicación que una perra sería lanzada al espacio y que no tendría retorno, que moriría porque no se contemplaba que la perra regresara. La FKA lanzó inmediatamente un desmentido diciendo que sería lanzado un ser vivo al espacio y que regresaría nuevamente al planeta. ( ellos sabían que eso no sucedería).
Y llegó el día. Y vistieron a Laika de perra Astronauta. Antes de lanzarla al espacio, los dueños de Laika la reconocieron por la televisión y se dirigieron a la agencia espacial para intentar recuperarla. Laika cuando vio los niños que eran sus antiguos dueños ladró tres veces pero ya era demasiado tarde. Laika se iría al espacio.
Fue todo un acontecimiento mundial. Todo el planeta estaba pendiente del destino de Laika. En todos los continentes se hablaba de la perra astronauta. Y conectaban para todo el mundo porque la noticia era LAIKA.
A las horas de ser lanzada al espacio Laika murió. El motivo de su muerte se supo en 2002 cuando terminó la guerra fría y desclasificaron los papeles secretos. Murió de estrés y de un calientamiento del Sputnik 2.
Nunca dieron la noticia verdadera y muchos pensaron que Laika estaría viviendo en otro espacio, en otra galaxia, en otra dimensión. Hubo silencio total,los rumores se dispararon en Moscú, e incluso se dijo, que Laika cuando llegó al espacio se convirtió en ser humano y cuando Sputnik regresó, Laika se quedó en La zona de Siberia pero ya convertida en persona.
Cuando se enteraron de la noticia, Dimitric volvió a la catedral de San Basilio a rezar por Laika, los niños que eran sus antiguos dueños lloraron desconsoladamente, y en toda la Unión Soviética y en el mundo entero se hizo un profundo silencio. Más nunca se supo de Laika.
Años después, como para recordar que existió un ser vivo que lo lanzaron al espacio sideral, el recordado grupo » Mecano» le dedicó una canción maravillosa.
Ya en el siglo XXI se hizo justicia con «Laika» y la Federación Rusa le erigió un monumento para la posteridad y para que todo el mundo sepa que hubo una perra rusa que decidió vivir en libertad, callejeando y de repente se vio en el espacio.
Si alguna vez vuelvo a tener una perra, le podré » Laika»
Buenos días amigos y amigas, feliz miércoles.

20130130-075105.jpg

Share