Popular Tags:

Pregón completo que ofrecí ayer en Arbejales ( Teror) en honor a la Virgen de Coromoto. 

4 octubre, 2015 at 14:41

PREGON ARBEJALESFIESTAS EN HONOR DE NTRA SRA DE COROMOTO 2015

 

Tenía un compromiso con el pueblo de Arbejales, con sus gentes y con el Ayuntamiento de Teror, porque han sido varias las ocasiones en las que he sido invitado por sus autoridades para ser el pregonero de la festividad en honor de Nuestra Señora de Coromoto, y por fin, después de una década desde aquel día en que tuve el honor de ser el encargado de transportar y traer hasta el municipio de Teror a la santa imagen de la patrona de Venezuela y, de contemplar su entronización en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, puedo cumplir con esta gran distinción que me hacen.

Fui testigo, allá por el año 2004, en calidad de mi cargo, como Viceconsejero de Emigración del Gobierno de Canarias, del hermanamiento entre los municipios de Teror y de Los Salias en el estado Miranda, en Venezuela. Fruto de ese hermanamiento surgió la feliz idea del intercambio de imágenes de sus respectivas patronas. Así, mientras una réplica de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria viajó hasta Venezuela y fue entronizada en la iglesia de San Antonio de Padua en el poblado de San Antonio de los Altos (Los Salias), la réplica de la patrona de Venezuela, Nuestra Sra. de Coromoto fue trasladada a Gran Canaria y entronizada en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús del pueblo de Arbejales (Teror).

Hoy me llena de orgullo estar nuevamente aquí, en Arbejales, entre otras razones porque me identifico con sus gentes, porque al igual que muchos de los aquí presentes también he sido emigrante durante mi adolescencia y juventud. Y así un día, como tantos otros miles de canarios, como tantos de ustedes, crucé el Atlantico junto a mi familia y me convertí en un emigrante gomero en ese país hermano, al que los canarios siempre hemos acudido siempre en momentos de penurias en las Islas, llenos de ilusión y esperanza, buscando oportunidades que encontramos en esa gran nación que es Venezuela, ese hermoso país que nos acogió con los brazos abiertos, y al que con cariño hemos renombrado como la Octava Isla.

Aunque es bien cierto que todos los canarios y las canarias que hemos tenido la desdicha de tener que emigrar nos hemos llevado en el corazón a nuestras respectivas patronas canarias, a las que, al igual que en nuestra tierra hicimos partícipes, allende los mares, de todas nuestras penurias y alegrías; de igual manera lo es, que al poco de llegar a Venezuela asimilamos también como nuestra madre celestial a la Virgen de Coromoto, quizás por esas grandes similitudes en el origen de su veneración. Y no podemos por menos que sorprendernos de esas semejanzas, pues mientras la Virgen del Pino, según cuenta la tradición, se le apareció a unos pastores aborígenes canarios en lo alto de un frondoso pino allá por las postrimerías de la conquista de la Isla de Gran Canaria, igualmente, la Virgen de Coromoto se le apareció en Guarane, en el actual Edo. de Portuguesa, al cacique de los indios cospe, llamado Coromoto, y a su esposa, en plena conquista de aquellas tierras en Venezuela.

Fuese aparición celestial o intereses geoestratégicos de los conquistadores, lo cierto es que la similitud entre los dos acontecimientos celestiales a ambas orillas del Atlántico y en pleno proceso de conquista en ambas, podría hacer sospechar de la intervención humana.

Otra de las similitudes es que ambas apariciones marianas, tanto la del Pino como la de Coromoto, se asocian a manantiales de agua. En la de la Virgen del Pino se hace referencia a una fuente perenne de agua dulce, que manaba al pie del Pino de la Virgen, y que las gentes se llevaban por sus virtudes curativas y milagrosas, hasta que llegó un momento en que dicha fuente se fue consumiendo y se acabó, lo que provocó una revolución social en Teror. Y en la de la Virgen de Coromoto también se hace referencia, en la primera aparición mariana al cacique de los indios cospe, a un manantial de aguas sanadoras que aún perdura y en cuyo entorno se ha instalado una bella imagen de la patrona venezolana.

Muchas son las devociones marianas en Venezuela y todas son dignas de consideración y aprecio: la Virgen de Chiquinquira conocida popularmente por La Chinita (Maracaibo), Nuestra Señora del Amparo de Pozuelos (Edo. Anzoátegui), la Virgen de la Consolación (Edo. Tachira), La Divina Pastora de Barquisimeto (Edo. Lara), Nuestra Señora del Socorro conocida también familiarmente por la Virgen del Totumo – porque se encontró en el hueco de un árbol de totumo- (en Barcelona – Edo. Anzoátegui), la Virgen de Belén (Edo. Aragua), la Virgen de Betania (Edo. Miranda), la Virgen de Candelaria cuyo culto fue llevado por emigrantes de Tenerife y al ser la isla que mayor influencia tuvo en el proceso de emigración a Venezuela, especialmente a partir del s.XVII, está presente en casi la totalidad de Venezuela. Así tenemos su presencia en el Distrito Federal (tiene Basílica bajo su advocación en Caracas), en el Edo. Anzoátegui, Edo. Apure, Edo. Aragua (patrona de Turmero), Edo. Bolívar, Edo. Carabobo (patrona de San Diego), Cojedes, Falcón, Guárico (patrona de Valle La Pascua), Lara, Mérida, Miranda, Edo. de Nueva Esparta, Edo. Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Edo. Zulia y la Virgen del Valle, venerada en los Estados de Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, parte de Bolívar y la ciudad de Zaraza en el Edo. Guárico, además de ser la patrona de Isla de Margarita, del Oriente venezolano, así como de los pescadores y de la Armada Nacional de Venezuela. Debemos tener presente que los emigrantes canarios se llevaron toda una serie de patronas insulares representativas de cada una de sus islas, que son especialmente veneradas en las numerosas Asociaciones y sociedades creadas por los isleños por todo el territorio venezolano.

Pero ninguna como la de la Virgen de Coromoto. Ella es la primera en el orden del tiempo, debido a que ninguna de las otras advocaciones puede remontarse a los tiempos de la evangelización primitiva de los indios en tierras americanas. La Virgen de Coromoto, es la única que tiene por origen la aparición a los aborígenes americanos, y por ello declarada patrona de Venezuela el 1º de mayo de 1942.

Los canarios que retornamos a las Islas nos trajimos en el corazón a esa madre celestial, que es la misma María que tantas denominaciones tiene por el Mundo, a esa patrona y protectora del solar venezolano y de sus gentes, que también hicimos nuestra. No queríamos abandonar a Nuestra Señora de Coromoto, a la nueva madre celestial a la que implorábamos también salud y protección y con el retorno nos la trajimos a Canarias, trabada en el alma, y en su honor erigimos ermitas y seguimos venerándola. Por ello desde los años 50 existen en el Archipiélago ermitas e iglesias bajo la advocación de Nuestra Señora de Coromoto:

En la ciudad de San Cristóbal de La Laguna nos encontramos un barrio que debe su nombre a esta imagen mariana, El Coromoto y donde se encuentra una réplica de la imagen en una diminuta capilla, la ermita de Nuestra Señora del Coromoto erigida en 1961, y el barrio celebra la festividad de la imagen con numerosos actos en los primeros fines de semana del mes de septiembre.

En el municipio de Candelaria podemos contemplar una réplica de la Virgen de Coromoto en la Iglesia de Santa Ana, cerca de la Basílica y Real Santuario Mariano de la Virgen de la Candelaria.

También en La Guancha se encuentra una imagen de la Virgen de Coromoto en una pequeña ermita en el barrio de La Guancha de Abajo erigida en 1957 bajo su advocación, cuya fiesta se celebra el último domingo del mes de mayo.

En el municipio de La Frontera (Isla de El Hierro), existe una réplica de Ntra. Sra. de Coromoto, ubicada en le iglesia matriz Ntra. Sra. de Candelaria.

En el caserío de Taucho (Adeje), hay también una réplica de la patrona de Venezuela. Sus fiestas patronales, se celebran todos los meses de junio, bajo cuya protección vivieron en tierras venezolanas tantos y tantos taucheros durante los muchos años de emigración que padeció la sociedad canaria en general. Bienvenida García Hernández, fue la emigrante retornada que donó a finales del s. XIX los terrenos para la construcción de la ermita.

En el municipio de Valle Gran Rey en el barrio de Las Hayas, existe una ermita bajo la advocación de Nuestra Sra. de Coromoto y una imagen de la virgen

En el municipio de Vallehermoso en el caserío de Chijeré, existe otra ermita construída en 1985 por los emigrantes gomeros retornados de Venezuela, Aurelio Darias y esposa, bajo la advocación de Nuestra Sra. de Coromoto.

En el municipio de El Paso, en la iglesia nueva de Nuestra Señora de Bonanza, se encuentra desde 1961 una réplica de la imagen de la Virgen de Coromoto.

Y por supuesto la imagen de la Virgen de Coromoto en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el pueblo de Arbejales (Teror), que un sábado 5 de noviembre de 2005, hace ya de esto una década, fue entronizada en este lugar, después de ser cedida por el municipio venezolano de Los Salias.

En torno a la devoción de la santa imagen de la patrona venezolana se reúnen cada año los naturales de Arbejales, los vecinos de Teror, emigrantes retornados de Venezuela provenientes de distintos puntos de la isla y la comunidad venezolana residente en Gran Canaria, para venerarla, para rendirle tributo a la madre celestial.

Por eso, cada septiembre, Arbejales se convierte en el centro de reunión de ambas orillas atlánticas y en torno a Nuestra Señora de Coromoto vuelven a hermanarse Canarias y Venezuela, vuelven a estrecharse los lazos históricos de sangre, vuelven a intercambiarse ambas culturas, costumbres, música, cantares, danzas, gastronomía. Unidos todos y todas alrededor de una mesa presidida por la Virgen de Coromoto, como esa madre que se regocija en contemplar a todos sus hijos e hijas, juntos en el festejo.

Los terorenses de Arbejales devotos de la Coromoto y la amplia comunidad venezolana residente en la isla, que en estos días visitarán este bello pueblo a la llamada de su Virgen Llanera, rememorarán con cariño y nostalgia sus vivencias en Venezuela.

Muchos con lágrimas recordarán a los que dejaron atrás, pero también habrá tiempo para la alegría, para el joropo y la isa, para el timple y el cuatro, para la arepa y el gofio, eso sí, después de rendirle primero honores a Ella, de procesionarla, de recibir su bendición.

Por eso ahora y aquí, no quiero terminar este pregón sin darle las gracias a los terorenses por el honor recibido. Desearles que esta festividad siga enriqueciéndose y engrandeciendo el pueblo de Arbejales por ser la casa escogida por Nuestra Señora de Coromoto para quedarse, por ser un importante polo de hermanamiento canario-venezolano y pidiéndole a la Virgen de Coromoto patrona de Venezuela y si también me lo permiten a la Virgen de Teror, patrona de Gran Canaria, que bendiga a todos los presentes y les de su protección.

¡Viva la Virgen de Coromoto! ¡Viva la Virgen Llanera! ¡Viva la patrona de Venezuela!

 

 

 

 

 

5

  

   

Share

La incontinencia verbal. Consejos para evitarla

4 octubre, 2015 at 10:41

 SOBRE LA INCONTINENCIA VERBAL. 

Medir las palabras que se dicen es necesario para evitar herir injustamente a las personas, valorar las posibles consecuencias de los dichos y también para hacer comentarios acertados, reflexivos y productivos.

“Los dichos impulsivos son muy peligrosos tanto como las acciones que carecen de una buena reflexión y que se llevan a cabo sin que medie el menor pensamiento. Hay que tener una postura calmada antes de abrir la boca, por más acalorada que sea una discusión.
Quienes hablan sin parar, no procesan bien lo que dicen y se escudan en la espontaneidad para justificar las palabras que en muchas oportunidades pueden resultar desubicadas”, comenta la psicóloga uruguaya Rosaura Lagos.
Pensar antes de hablar es de gran utilidad no solamente para uno sino para el resto del entorno. “Ser medido y responsable de los dichos es fundamental para no dar una mala imagen o quedar estigmatizado como un charlatán.
El silencio es muchas veces una mejor respuesta. Tomarnos un tiempo para responder es un ejercicio que es posible aprender a llevar a cabo y seguramente los resultados sean mucho mejores a partir del momento en que nos convertimos en individuos más discretos y respetuosos”, explica la especialista.
No hay que confundir la verborragia con la libertad de expresión. “Somos libres de decir todo aquello que deseemos siempre y cuando nos expresemos correctamente en todo sentido. La comunicación verbal es indispensable, pero hay quienes para desahogarse manifiestan sus observaciones con mucha crueldad sin ninguna necesidad.
Se puede decir la verdad más áspera siempre y cuando se la exprese en el momento adecuado y se manifieste con el tono y las palabras indicadas. La posibilidad para hablar de determinadas cosas siempre llega, solamente hay que tener paciencia y moderación”, destaca Lagos.
Sugerencias para evitar la incontinencia verbal:
 Hay individuos que siempre están hablando ya que se sienten incómodos cuando en una reunión de dos o más personas se efectúa un silencio. ¿De qué manera es posible revertir esta sensación que genera angustia y ansiedad?

1.- Es importante encontrar un momento al día en donde se esté solo y en silencio. “El espacio elegido puede ser dentro o fuera del hogar. En una habitación o en un parque. La intención de esta práctica es la de encontrarse con uno mismo en una situación donde no haya que hablar.

La meditación es una herramienta muy útil para las personas muy ansiosas o que hablan sin parar ya que las ayuda a encontrar otra manera de relacionarse que se manifiesta a través del silencio”, sostiene la psicóloga.
2.- Realizar actividades que promuevan la paciencia. “El incontinente verbal tiene problemas para esperar su turno en una conversación. Esto hace que no escuche a sus compañeros y que intente imponer sus pensamientos poco reflexivos.
Un deporte que enseñe a ser tolerante será de gran ayuda. El ajedrez es una excelente opción a considerar”, revela la especialista.
( texto extraído de internet ) enplenitud.com 

 

Share

El día que murieron los gusanos de seda .

26 septiembre, 2015 at 8:25

  ME LO CONTARON EL ESTAMBUL ( 4) 
Érase una vez un señor muy poderoso que pensaba que el poder era eterno, era infinito, era vital.
Este señor poderoso tenía un gran emporio en el sector textil en la ciudad Turca de Bursa, y se le conocía en toda Turquia y en el Oriente Medio como » el Rey de la seda». Esto sucedió hace siglos.
El señor era bastante despiadado, autoritario, nada compasivo. Hombres y mujeres le temían solo de verle entrar por la puerta. «Sobre todo le temían las mujeres.»
La mayor afición de este hombre malvado era hacer » montones de billetes» y se podía pasar horas observándolo con los ojos enfermos de codicia. La familia lo detestaba.
En las fábricas se trabajaba incansablemente en condiciones infrahumanas muchísimas veces, y este señor, desde lo alto, miraba y azuzaba a los encargados para que las hilanderas de la fábrica y los telares no pararan nunca a costa de lo que fuese. Todo era manual con esfuerzo físico y jornadas de más de 15 horas de trabajo.
Una vez, una mujer humilde llegó tarde a la fabrica porque su hijo de apenas dos años estaba bastante enfermo. El señor sin compasión la expulsó de malas maneras casi a empujones.
Ya la señora en la calle miró al cielo y pidió clemencia, justicia.
Y el Dios en el que ella creía la escuchó.
Ese mismo año, le empezaron los males a este malvado señor. El árbol de que da la mora y donde se alimentan los gusanos de seda comenzaban a secarse de un día para otro. A los gusanos de seda les entró una enfermedad que evitaban convertirse en crisálidas y en capullos con ese color dorado de donde extraer la seda. Las crisálidas no se podían convertir en mariposas y ocurrió lo mas terrible. Desapareció la seda. 
El hombre vio como algo tan sencillo como la desaparición de las crisálidas hacia que también desapareciesen sus grandes y horribles telares y desaparecieron como por arte de magia todas sus posesiones y toda su fortuna.
Los hijos del malvado señor lo aborrecieron y cuentan que el señor sigue aun queriendo tener un protagonismo que los gusanos de seda y los hijos de un dios mayor se han encargado de que las crisálidas lo aborrezcan.
A La señora que este tirano expulsó de la fábrica se le aprecio una noche en sueños un ángel blanco con unas semillas en la mano y le dio indicaciones que acudiese al hijo bueno del malvado tirano y le entregará unas semillas que le dejó en el frío suelo de la humilde casa de un barrio pobre de lo que es hoy en día la ciudad de Bursa. Esta historia sucedió hace muchos siglos atrás.
La señora hizo lo que el » ángel aparecido» le indicó y le entregó las semillas al buen hijo del malvado señor.
El joven hijo cumplió lo que la señora le indicó y sembró muchos campos de esa semilla que vio como empezaban a creer.
Una mañana de fina lluvia se asomó a la ventana y divisó a los lejos miles y miles de copos blancos que salían de las plantas que con mucha fe habían sembrado y que era tantos los copos, que parecía que los campos se habían nevado.
Se produjo el gran milagro. Nació la planta del algodón .
Las fábricas comenzaron a trabajar nuevamente y sustituyeron las crisálidas de la seda por aquella planta maravillosa del color del maná de que caía en el desierto según el antiguo testamento.
Los gusanos de seda volvieron a recuperarse de aquella terrible epidemia, la antigua ruta de la seda se volvió a abrir, lo ultimo que se supo del señor malvado es que se le escuchaba » hablando solo por las calles » . El buen hijo tomó el control de las fábricas que ahora eran de seda y algodón, la señora expulsada se convirtió en la madre y guardiana de la justicia en las fábricas, el hijo de la señora que enfermó fue un gran investigador y hoy, del algodón, de ese copo blanco, se viste casi todo el mundo.
En la vida, a veces los gusanos no se convierten en crisálidas pero siempre hay alguien que nos ayuda a encontrar una solución.
En la vida, a veces aparecen Angeles que destierran el mal de los telares del mundo. 
Feliz sábado amigos y amigas. 

Share

Los teléfonos móviles a veces son un problema. (. Me lo contaron en Estambul 4) 

12 septiembre, 2015 at 10:19

Me lo contaron en Estambul (4)Me contaron en Estambul que los presidentes de los distintos gremios de comerciantes están muy preocupados. Se han reunido en secreto para poder analizar el fenómeno tan grande que está pasando en el sector comercial y que tiene a los mas viejos muy aturdidos.

Como todos sabemos, Estambul es la ciudad comercial por excelencia, no solamente del Medio Oriente, sino de todo el mundo. Son miles y miles de personas las que llegan diariamente al cuerno de oro a comprar, otras miles a hacer negocios, otras miles a vivir su cultura, otras miles a perderse y, otras miles a comprobar que la película » el expreso de medianoche » nada tiene que ver con la realidad.

Los mayores comentan que ahora, los que atienden en los miles y miles de tiendas, comercios, almacenes, han perdido frescura, actitud, ganas, talante.

La cultura del » regateo» creo que nació ahí, en el gran bazar hace siglos. Una transacción comercial se hacia entre risas, te aromatizados y comodidad hasta que se llegaba a un acuerdo.

Pero ahora hay un problema para los mayores del lugar.

Me cuentan, que las nuevas generaciones que se están incorporando al sector del comercio se han vuelto tristes, huraños, algunos hasta antipáticos. Ya casi no dicen » Madrid-Ronaldo Barcelona-Messi» ya no dicen » más barato que en corte ingles», ya casi no dicen » españolo, italiano, arabi? » para averiguar cual es tu nacionalidad y de esa manera poder entablar una transacción comercial aunque sea por un llavero con el mágico » ojo turco «.

Y esto porque ha sido? Le pregunto a Abderraman. Abderraman es un sabio turco de unos 65 años que es el presidente del gremio de Ceramicas del gran bazar.

Me cuenta que desde hace unos años, pero muy especialmente desde el año pasado, los dependientes y algunos propietarios de tiendas del gran bazar, ni levantan los ojos cuando te acercas a la tienda porque están seducidos y abducidos por los teléfonos móviles, los celulares, los android, los teléfonos inteligentes.

Ya ni miran!! Me dice muy triste Abderraman. Las ventas han bajado amigo español». Yo lo miro incrédulo y lo despido después del delicioso té de menta en su pequeña tienda de cerámica de Anatolia. Las veces que he ido siempre voy a verlo porque me dice que, cuando era marino, se detenía en Canarias como paso para África en el transporte de cemento. Mi amigo se conoce medio mundo y el otro medio lo conoce a él.

Y me doy una vuelta por todo el gran bazar y compruebo que en muchos casos, mi amigo de Izmir tiene razón. Muchos están pendientes del celular, de los juegos, de las redes, de sus amigas y amigos que están en otras latitudes y que alguna vez el destino los llevó a la tienda de los bolsos, y verdaderamente le resta encanto ver a los dependientes con la mirada dirigido » al suelo» en un espacio tan vital donde cinco mil comerciantes comercian oro, plata, inciensos, alfombras, lamparas y todo lo que se comercializaba en la antigua ruta de la seda.

A los dos días, Abderraman me comentó con cara de felicidad que se iba a prohibir el uso del teléfono inteligente en horario de trabajo. Yo le dije: !! Que buena noticia¡¡

Cuando me marchaba, en una tienda de la esquina, el mismo joven que ayer » no levantaba la cabeza del movil» hoy me gritó en un gracioso español : amigooooo, amigooooo : pasmina barata casimir seda, amigo relojes, pantalón, bolso. Amigoooooo amigooooooo.

Los turcos son muy hábiles para los idiomas y para la comunicación. Feliz sábado amigos y amigas.  

 

Share