Popular Tags:

No podemos normalizar esta barbarie. 

24 marzo, 2016 at 10:36

Amigos y amigas, ya hace un tiempo que no escribo entradas en mi Blog pero hoy me veo en la obligación de reflexionar profundamente de todo lo que está sucediendo en este mundo y en esta época que nos ha tocado vivir. Me da mucho miedo que las situaciones que no son normales » se normalicen» . Como hace no muchos años, cuando en el telediario aparecía la noticia de un Guardia Civil asesinado y creo que ya era – tan normal- que llegamos a acostumbrarnos.

No hace mucho, llegaban cayucos y pateras cargadas de cientos y cientos de personas que huían de las terribles matanzas, la hambruna, la más absoluta pobreza, las guerras a cuchillo vivo y los delitos lesa humanidad en África. Creo que llegó un momento que normalizamos la situación y ya nos parecía algo habitual.

En la España posterior a 1939, después de una guerra civil que nunca llegó a terminar hasta que no se murió el dictador y se instauró una débil democracia que se fue fortaleciendo pasaron muchísimas historias absolutamente tristes y que nuestra historia no termina de hacer memoria.

Fueron muchos los niños y niñas de este país que estuvieron meses divagando por toda Europa sin que ningún país los acogiese. Niños y niñas que les fueron arrancados a sus padres por el simple hecho de ser » del bando contrario» . Barcos fantasmas cargados de menores. Niños y niñas que llegaron a Rusia y fueron llamados «los niños de la Guerra». Refugiados españoles que tuvieron que huir ante la amenaza de una pena de muerte inevitable. Hubo torturas, persecución, páginas manchadas de sangre de nuestra historia. En esa época, bien por miedo, bien por normalización, estas atrocidades llegaron a verse normales..

Los refugiados que ahora están en una » tierra de nadie» es un crimen absoluto contra la humanidad. Reenviarlos a Turquía, me parece el mayor de los exabruptos porque la sociedad turca los está rechazando y los ve como una amenaza. Da absoluto pavor ver cómo negocian en una mesa y le ponen precio a miles de refugiados, con la demanda de no solicitar el visado a los ciudadanos turcos para entrar en Europa, y algunos miles de millones de euros a cambio de que miles y miles de personas estén vagando sin patria y sin los más mínimos derechos. Niños que no se saben dónde están, que les han perdido el rastro y que se cuentan por miles. Es absolutamente terrible, muy terrible. España se comprometió a acoger 18.000 y han llegado 18. Muy terrible. 

Lo acontecido esta semana en Bruselas es la barbarie de las barbaries, es el ataque más impío e injusto que podamos ver, es la sinrazón, es la locura, es el fanatismo, es la intolerancia. 

Tenemos que condenar firmemente lo que está pasando sabiendo que entre los muertos, también hay gente inocente y musulmana porque tenemos que ser un mundo multicultural donde nos respetemos y donde la diversidad sea lo más normal.

Tengo amigos musulmanes que por todos los medios de comunicación han condenado contundentemente estos ataques terroristas. Los habitantes de este planeta tenemos que tomar conciencia del mundo que les estamos dejando a los que nos preceden. Tenemos que pasar a la acción de la formación para la tolerancia. Es vital que eso suceda. 

Hace unos días, el Cabildo de Tenerife realizó el IV rezo intercultural por La Paz en el populoso pueblo de El Fraile, en Arona. Pasó muy desapercibido pero que el imán musulmán haya llamado a la oración en una iglesia católica, es una señal inequívoca de convivencia y de potenciar el tejido social entre los habitantes de esta isla. 

Ese es un pequeño ejemplo de que todos podemos convivir en paz, en una mayor igualdad y en armonía intercultural. Desde Tenerife para el mundo. 

Ojalá no normalicemos nunca las situaciones que son terribles y angustiosas. Ojalá nunca pensemos que eso sucede a muchos kilómetros de nosotros. Hace poco más de setenta años, los refugiados eran nuestros familiares. Aún hay gente que lo puede contar.

Reflexionemos este jueves. 

En la foto: rezo intercultural por La Paz de ocho comunidades religiosas en Tenerife. ( El Fraile) 

 

Share

Juego limpio 

22 marzo, 2016 at 7:00

Buenos días. El protagonista de hoy es el niño Daniel Suárez. El Cabildo de Tenerife ha venido mostrando una gran sensibilidad para para erradicar los comportamientos violentos, el racismo y la intolerancia en el deporte, especialmente en las categorías de base. Fruto de esta preocupación se han incluido cláusulas en los convenios con las diferentes federaciones deportivas y se han realizado diversas iniciativas para fomentar el juego limpio. La tercera edición del premio instituido por la #APDT y el Cabildo de Tenerife recayó anoche en Daniel Suárez Acosta, jugador del Geneto-Teide. Su actuación y su actitud en el encuentro disputado entre su equipo y el Sporting San José es merecedora de ser destacada. Daniel Juega de portero y fue protagonista de una jugada que puso de manifiesto su nobleza y su honestidad. El joven portero no pudo detener un balón y el equipo rival marcó un gol, reclamando el Geneto que se había producido una posible falta. Sin embargo, Daniel reconoció su error dirigiéndose a su entrenador y dando por zanjada la polémica. Este hecho refrenda la apuesta por seguir potenciando el #fairplay a través de diferentes iniciativas. ( texto extraído de la revista APDT). En la vida » somos lo que hacemos» . Me siento Inmensamente feliz de que la organización me hubiese dado el honor de entregar el premio más bonito de la noche.   

Share

Los patios de mi pueblo.

10 enero, 2016 at 8:57

Hace ya semanas, en la Feria Regional de Artesanía me encontré con mis primas y amigas de la infancia de Vallehermoso y mi mente me llevó nuevamente a mi pueblo y a recordar algo que casi todas las casas de la Gomera poseían pero que no valorábamos en su justa medida: “ -El Patio-» El patio de las casas era fundamental para la vida. El patio de mi casa estaba lleno de macetas con begoñas, flores de mundo, azucenas cuando era la época, claveles, geranios y algunas flores que no recuerdo su nombre ahora. Mi madre y mi abuela cuidaban del patio con especial mimo. Mi abuela todos los días y mi madre los sábados y los domingos. En el patio, y con olor a café y alguna “ galleta Gomera”, cuando hacia buen tiempo, se escuchaba la novela radiofónica –simplemente maria- y nosotros sabíamos que ese era el tiempo de mi abuela con las vecinas y que era totalmente sagrado. En ese momento, el patio les pertenecía. 

Mi abuela tenía un pequeño banco en el patio y se leían las cartas que venían de Venezuela, se compartían las noticias y se miraba al horizonte. En los patios, siempre había una “rendija” entre las macetas por el donde podías mirar sin que te vieran. En los patios de la Gomera siempre había flores y un gato que pasaba de patio a patio porque los gatos no tienen fronteras.

Cada patio era particular, como si una energía positiva lo invadiera. Por ejemplo, recuerdo tres patios familiares y los tres totalmente distintos. Uno tenía un parral y un zaguán, el otro tenía una vista a estanques y plataneras y en la noche podías escuchar el croar de las ranas hasta quedarte dormido y por último el patio de los Chapines era un patio comunitario. Bueno, más que un patio era la misma calle. También la azotea servía de patio y si no, sacabas las sillas a la calle y ya era un patio. Ese, el de la calle, también era un viradero de camiones o servía para hacer el descanso a la virgen del Carmen cuando bajaba, cada cinco años, al pueblo en las Fiestas Lustrales.

Lo que más me encantaba de los patios eran los » juegos de tarde», donde inventábamos misas, procesiones, hacíamos de cocineros, construimos juguetes con la imaginación, soñábamos, viajábamos, hablábamos. Mis primas llegaron de Venezuela y el patio del Valle Abajo se revolucionó con su llegada. Mis tías trajeron revistas con patrones para coser y las mirábamos como un tesoro inmenso. La fama de las revistas llegó hasta la modista más importante del pueblo que le pidió s mi madre que se las llevara para » ojearlas». Como así lo hizo y de donde salieron patrones y vestidos que mis hermanas lucieron algún Domingo de misa. El patio de la modista era de los más bonitos del pueblo y mi madre intercambiaba plantones de plantas y otras que » pegaban» de tallo como los geranios. 

Cada patio tiene anécdotas , cada pueblo de Canarias tiene cientos de patios y miles de historias que contar, que escribir y que transmitir.

Mis padres enamoraban en un patio de los Chapines en Vallehermoso. Los patios y las promesas de amor están íntimamente ligados. Feliz domingo amigos y amigas.

 

 

  

Share

Que no nos apaguen la luz del mundo. 

21 noviembre, 2015 at 8:41

Queridos amigos y amigas.Ayer me emocioné y quiero agradecer al Corte Inglés que, junto al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, me hubiesen elegido para el » encendido de la Navidad » en estos grandes almacenes que ya forman parte vital, comercial y hasta arquitectónica de esta ciudad.

Pero antes, el nuevo entrenador del Club Deportivo Tenerife fue el encargado, en la popular Plaza del Príncipe de La capital SantaCrucera de – apretar el botón- e iluminar esa parte de nuestra metrópoli para seguir continuando en estos próximos días con la tradicional luz Navideña.

El mundo está pasando unos momentos convulsos, de confusión, de terror, precisamente en la Ciudad de la luz y, ante los que desean apagar la luz, nosotros debemos encenderlas. Y más precisamente en estas fechas cristianas y donde se celebra el nacimiento de Cristo, la llegada del año nuevo, así como la llegada de los Reyes Magos tal cual lo escribieron los evangelistas que fueron los – cronistas oficiales- de aquella época.

No podemos permitir que un grupo de dementes, de matones sin escrúpulos, sin piedad, sin clemencia intenten – apagar las luces- . Este año, más que nunca debemos encender nuestras luminarias, adelantar la Navidad, mandar señales positivas para combatir tanta noticia desgraciada. Ya En Santa Cruz de Tenerife ayer se notaba la ilusión. Me encantó observar los rostros de los comerciantes, de los niños mirando el encendido, de la amiga mía que trabaja por la Calle San José y que me dijo: » Efrain, este año se han adelantado bastante, que alegría» . Pues creo que es una auténtica alegría para todo el comercio que se impregne el ambiente Navideño para generar confianza entre los empresarios y los consumidores que, en definitiva, son los que marcan el estado de ánimo. La Navidad también es un estado de ánimo. 

Eso no quiere decir que hagamos abstracción de lo que está sucediendo en nuestro mundo. Yo que soy bastante perezoso para hacer el árbol de Navidad, este sábado en la tarde ya lo voy a realizar y lo ofreceré por todas aquellas víctimas de odio, víctimas inocentes que reían, que eran felices, que no hacían el más absoluto daño a nadie, que bailaban bajo la noche Parisina cuando unos locos fundamentalistas acabaron con esa inmensa felicidad. No tienen derecho a hacerlo y menos invocando a ningún dios. 

 También estas fechas que comienzan ya en un par de días es disfrute para los más pequeños y no podemos contagiarles un estado de ánimo. 

Me cuentan que en Vallehermoso, después de la guerra civil, mi abuela, cuando no tenían mucho para comer, freía bastante ajo para que toda la casa – oliese- a comida elaborada con cariño, aunque después el arroz que ponía al fuego era tan escaso que apenas daba para todos. Los vecinos, al llegarles el olor a ajo le preguntaban: -que estás cocinando hoy Serafina? Era solo una ilusión que generaba felicidad. Era la multiplicación de los panes y los peces. 

Por eso, una película que no me cansaré de ver es : » la Vida es Bella», porque en cada ocasión descubro escenas y enseñanzas diferentes. Una película que es ilusión en el más puro estado. Creo que debemos volverla a ver en estas fechas. 

Hagamos que, aunque estemos pasando un momento convulso, podamos tener la capacidad de ilusionarnos. Encendamos luces, velas de esperanza, luz de vida, luminarias de felicidad, llamas de fe, cirios de buenos deseos. No podemos permitir que nos apaguen la luz del mundo.

Feliz Sábado Amigos y amigas.  

 

Share