Suso Santana

1 abril, 2013 at 6:16

Mi reflexión de hoy. Queridos amigos y amigas, ayer terminó la Semana Santa y, en lo deportivo futbolísticamente hablando, la finalizamos con la alegría de que nuestro equipo, el Club Deportivo Tenerife arrancó una victoria abultada para felicidad de toda la parroquia, y que hacia mucho tiempo que no teníamos ese resultado tan contundente pero hoy, me quiero referir a una persona: Suso Santana.
A Suso lo conocí a través de José el fisioterapeuta del Club y me sorprendió inmediatamente su gran humildad y su esencia de persona. Suso es de una familia humilde que jamás ha olvidado sus orígenes, que sigue siendo humilde y eso hace muy grande a una persona. La humildad cuando se practica, siempre se recoge en felicidad. Y es lo que recoge Suso.
Suso habla siempre con devoción de su familia, de su madre, de sus orígenes. Basta con verlo, con observarlo para comprender inmediatamente que estamos ante una buena persona.
Ayer, que me tocó sentarme en el palco porque el Club Deportivo Tenerife quería homenajear al Cabildo de la isla por su Centenario y escuchaba cuando estábamos empatando dos a dos, como los aficionados pedían que sacaran a » Suso». Yo, por supuesto lo pensaba también porque verlo jugar es una » auténtica delicia».
Y salió Suso. Inmediatamente que tocó el campo se hizo con la situación. Suso cuando juega no hace fútbol, » hace arte». Muchos pueden jugar al fútbol, pero hacerlo con ese toque artístico, voluptuoso, casi imperceptible es una tarea muy, pero que muy difícil.
Suso es como un felino que espera la presa y, una vez la tiene, hace con ella lo que quiere. Es como un «puma» que está al asecho siempre y que tiene una inteligencia superlativa de saber adelantarse a lo que puede suceder. Tiene una astucia innata y por supuesto se nota que lleva una gran preparación física para poder ser ese » puma» que dije anteriormente.
Pero es que además, Suso sabe estar en equipo y hacer equipo. Ayer lo demostró participando de manera exquisita en los tres siguientes goles. El primero de ellos fue de una audacia digna de un gran estratega cuando conscientemente dio con el balón a un defensa contrario hasta que entró en la portería.
Los otros dos goles fueron un gran acto de generosidad y de saber estar en un equipo. Uno de ellos bien pudo » apurar la jugada» a ver si se llenaba se gloria, pero él supo brindarle la oportunidad a su compañero que la materializó. Por supuesto y estoy seguro que Suso se alegró tanto o más que si lo hubiese marcado él.
Yo, siempre observo a Suso en el campo porque cuando toca el balón es casi seguro que » sucede algo». Ayer » desquició» a los contrarios que al final, claudicaron ante un equipo bien puesto pero por supuesto, ante Suso que los enloqueció totalmente.
Yo no se sí Suso juega Ajedrez, pero estoy seguro que sería muy bueno en el tablero si aplica la misma táctica que en en campo: espera, astucia, elegancia, saber adelantarse, saber lo que puede venir, tener dominio de la situación, saber donde están situados sus compañeros en todo momento. Seguro que se le daría muy bien el ajedrez.
Aunque no soy experto en fútbol pero si voy todos los domingos a ver al equipo, reconozco que ayer hubo un antes y un después. El después fue cuando Suso Santana pisó el campo de fútbol.
Los del frente blanquiazul si entienden mucho de fútbol, y es por ello, que ayer esas cientos de gargantas gritaron y corearon: » Suso, Suso, Suso».
Ayer Suso Santana me hizo reflexionar de que en la vida muchas veces hay que esperar la oportunidad y demostrar que estamos preparados, que hay que estar atentos a » la jugada» y que hay que trabajar en equipo para conseguir la victoria y el objetivo planteado.
Es por ello que quiero felicitar al equipo, a todos, pero si me permiten hoy, muy especialmente a Suso Santana, por la ilusión, por el arte convertido en fútbol, por la maestría, por la templanza y por el desprendimiento.
Ha sido una gran suerte para esta isla y para el Club Deportivo Tenerife volver a rescatar a Suso. Lo siento mucho por el » Hearts Of Midlotnian» de Escocia que lo perdió, pero es que Suso estaba prestado, y además. En Escocia siempre está lloviendo y con ese clima gris que no parece para nada al de la isla. Ahora está donde tiene que estar: en su isla. Disfrutando de los suyos, de la maravillosa comida de su madre, de su hija, de su compañera y del cariño que le da su gente y que él también nos ofrece domingo tras domingo.
Gracias por el regalo que nos diste ayer en el domingo de resurrección.

20130401-071555.jpg

Share

Semana Santa y cocina.

31 marzo, 2013 at 8:32

Mi reflexión de hoy. Queridos amigos y amigas. Cocinar me produce un placer indescriptible. Realmente no lo hago mucho, pero cuando me » pongo» me olvido de todo y de mi…..como dice la canción.
Ayer fue un día de esos, de los que me apeteció cocinar para hoy y para unos amigos especiales. Desde que me levanté en la mañana idee lo que tendría que cocinar, me di la caminata habitual y me puse a buscar los ingredientes.
Me fui al mercado que ponen todos los sábados en la plaza del Centro Comercial de Punta Larga en Candelaria, donde se pueden comprar productos agrícolas de la zona y ahí compre pimientos, tomates, cebollas, cebollines, habas, unas judías recién cosechadas, lechugas y un largo etcétera de productos todos frescos.
Ya en la tarde me puse manos a la obra. Lo primero que hice fue un sofrito cargadito de pimentón para hacer un cherne a la bilbaína ( realmente es un cherne en salsa) pero queda más elegante decir » a la bilbaína». Justo de sal y un poquito picante. Me encanta.
Después me metí con las judías tipo asturiana que esas si me dieron más lata porque como no las había puesto en remojo tuve primero que » desempolvar» la olla express para que se ablandaran. Busqué una receta para hacerlas con » bacalao» y también superé la prueba.
Fui a la despensa y me » inventé» unas torrijas echas con pan de sándwich. Aquí me ayudo mi hermana a través del washap que me advirtió que como era pan muy blando no podía » remojarlas» mucho en leche porque se me deshacían. Las hice subida de canela y, como les dije anteriormente que eran un invento, les puse manzanas guisadas y un toque de ron dominicano que también conseguí en una de los armarios de la despensa. La verdad, el combinado de la canela, con la manzana y el ron puestos en la tradicional » torrija» quedaron bastante bien. Las serviré con helado de vainilla.
Todo eso fue ayer. Porque hoy iré a ver jugar al Club Deportivo Tenerife, después pasaré a comprar lo que me falta ( en Candelaria abren los domingos) en el Centro Comercial, y llegaré a mi casa, pondré todo a calentar, servir y listo.
El jueves también estuvo comiendo un amigo en casa que estaba llegando de Estambul donde ha cristalizado unos cuantos negocios. Me alegro siempre cuando veo que un proyecto se materializa. Siempre es una buena alegría.
En la tarde conversaremos de lo humano y de lo divino. Como ellos también están llegando de viaje me contarán como les fue, a que sitios fueron, detalles de las ciudades visitadas y por supuesto, el costo de la vida. Yo soy muy hablador pero también muy buen entrevistador ( jeje). Además, no hay nada que más le guste a los » recién viajados» que contar todas sus aventuras a veces un tanto exageradas. ( siempre he pensado que cuando cuentan las aventuras de los viajes exageran un poco para hacer ver que la relación calidad/precio fue adecuada. Lo hacen sin malicia por supuesto. Es algo natural).
Pues se fue la Semana Santa amigos y amigas. A mi me invitaron algunos amigos para irme » al sur» pero mi cuerpo y mi mente ya no están para compartir un apartamento entre ocho o diez. ( es que uno ya tiene sus años) ji ji ji. Yo ya eso de irme a pasarlo peor que en mi casa me lo pienso cien veces para después decir un simpático » no». Yo preferí quedarme en mi casa cocinando para algunos amigos.
Y este lunes se seguirá hablando de Chipre, de Corea del Norte, de las elecciones en Venezuela, de que van a poner el washap de pago, de si ascendemos de categoría.
Yo les aseguro que seguiré ilusionado intentando dar lo mejor de mi para poder aportar lo que esté en mi mano y más para tener cada día una sociedad mejor.
La Semana Santa tuvo ese poder » anestésico » donde, por unos días, nos olvidamos de la situación actual. Mañana ya es lunes.
Pero por ahora: feliz domingo a todos y todas.

20130331-093224.jpg

Share

La Laguna, » una ciudad para quererla»

30 marzo, 2013 at 8:48

Mi reflexión de hoy. Ayer en la tarde fui gustosamente a la Procesión Magna de la Ciudad de La Laguna. A mi esta procesión me trae muchos recuerdos porque no se sí en alguna de mis reflexiones he contado que estudié unos años en el Seminario de La Laguna y por eso, la procesión me hizo viajar a mis años de, casi infancia, donde solíamos acudir a esa procesión, bien como público o en rigurosas filas con gran devoción donde acudíamos todos los seminaristas.
La Laguna siempre me atrae. Tengo un magnetismo especial con esa ciudad ya que, aparte de haber estudiado cuando niño, es un municipio donde tengo muchísimos amigos y grandes recuerdos.
Recuerdo cuando estudiaba en el seminario que siempre me las arreglaba para » lagunear» como dice ahora el lema tan acertado de esta ciudad. Se me iban muchas tardes » laguneando». Me escapaba, mejor dicho, me fugaba, por unas horas y me perdía por la ciudad de Los Adelantados. Me perdía.
Recuerdo que por la plaza del Cristo, en una de las calles, había una dulcería antigua, ( ya no existe) y la señora siempre me regalaba dulces porque » era seminarista». Muchas tardes salíamos a pasear por San Benito, por San Diego, por todas las calles y plazas.
A veces íbamos al convento de clausura de Santa Catalina de Siena, donde está Sor María de Jesús ( la monja santa e incorrupta) y allí tenía una amiga que pertenecía a ls congregación y hablábamos por un torno. Siempre también nos regalaban galletas y alguno manjares. Sor Teresa Tompson. Mi amiga se fue después a Carisbrooke, en la Isle of Wight y nos escribimos siempre.
Todos los domingos íbamos a la misa en la catedral de La Laguna, ( que ganas tengo de que vuelvan a abrir la catedral al culto). Allí todos los domingos estaba una señora que pedía limosna y siempre escuché una » leyenda urbana» que decía que la señora no necesitaba pedir y que cuando murió tenía en su casa millones de pesetas que había recogido con la limosna.
La Laguna está preciosa. Recuerdo las enormes quejas cuando empezaron a peatonalizarla, ¿ se acuerdan ? Y hoy nadie se puede imaginar esa ciudad sin las calles peatonales tan maravillosas y con esos comercios tan innovadores.
Durante la procesión me fijé la cantidad de comercios nuevos que han abierto, con un cuidado exquisito y agradables a la vista. Vi una freiduría nueva, heladerías, un restaurante de comida japonesa, varias tiendas de ropa recién inauguradas, un establecimiento de comidas para llevar y que anunciaban torrijas de Semana Santa. Me fijé en los escaparates. Algunos realmente excepcionales. Me fijé en las calles, en las fachadas. Me fijé en todo.
La Laguna se me da un aire a Antigua en Guatemala, pero también se me parece a La Habana vieja, o a la capital de las Azores, o a la parte vieja de Funchal, o al centro antiguo de Sao Paulo. la Laguna se me da un aire a Cartagena de Indias, o también a la parte antigua de Ciudad de México o a San Juan de Puerto Rico.Es que La Laguna fue fuente de inspiración en la época del descubrimiento de América. Lo que pasa es que en América » amurallaban » las ciudades y en La Laguna no. Aguere siempre fue una ciudad de » paz».
Por eso es que la leyenda o la publicidad de » Laguneando» es cierta. La Laguna es una ciudad para disfrutarla poco a poco. Su mercado, su vida universitaria, su devoción religiosa, sus pueblos aledaños cada uno con su sabor.
La laguna tiene sabor a cabello de angel, a dulce lagunero con una copita de Mistela, pero también tiene ese sabor de » puchero» en invierno con verduras de su Vega. La laguna huele a incienso, a pólvora de fuegos artificiales, huele a rosa en primavera, huele a familia, a tranquilidad. La Laguna es sinónimo de paseo, de calidad, de innovación de amabilidad.
Por eso es que esa ciudad produce ese gran magnetismo a todo el que la visita y a los que son Laguneros, les brillan los ojos cuando hablan de su ciudad.
Que bonita es La Laguna. Una ciudad » para quererla».

20130330-084817.jpg

Share

La «edad de oro»

27 marzo, 2013 at 7:12

Mi reflexión de hoy. Mis queridos amigos y amigas, ¿ que es para ustedes la » edad de oro»?. Hace días me puse a reflexionar sobre que época de nuestras vidas podría ser la edad de oro, la cima, lo máximo.
Y creo que todos los días vivimos en una auténtica » edad de oro». Cada época que nos ha tocado vivir, realmente han tenido momentos dorados que, quizá, no hemos sabido valorar totalmente.
Tengo una amiga que es optimista por naturaleza de la que aprendo muchísimo, y ese concepto de » la edad de oro» lo he acuñado de ella. Mi amiga que es divorciada me dice que durante su matrimonio vivió auténticos momentos maravillosos y que es con los que se queda. Esa fue una época dorada que podemos denominar » edad de oro» me dice.
Mi amiga sigue diciendo que ver crecer a su hija todos estos años para ella ha sido algo irrepetible. Que tuvo momentos inmensamente felices y que aún, su hija, aunque ahora vive fuera de España le proporciona momentos increíbles. Pues yo creo que mi amiga vive en una fabulosa » edad de oro».
Mi amiga me habla de su madre y que ya está mayor pero que todavía tiene » sus cabos libres» y que cada vez que llega a su casa la recibe con una sonrisa. Eso es una inmensa y divina » edad de oro».
Yo pienso que cada época, cada momento, cada vivencia tiene ese componente dorado y de no ser así, tenemos que buscarlo.
Quizá, » la edad de oro» no tiene porque ser cuando ya hemos pasado de los cincuenta. Creo que ya con esta edad, nos revestimos de una mayor experiencia y podemos ver la vida de otra manera. Pero si miramos hacia atrás, si retrocedemos en el tiempo, podemos ver que cuando teníamos, 15, 20, 30 o 40 años tuvimos momentos increíbles de glorias, de logros, de metas, de sueños cumplidos y brillo personal que es lo que realmente importa.
Tiempos pasados que cuando pensamos en ellos nos evocan nostalgia, felicidad, alegrías, sonrisas. Tiempos pasados donde nos comíamos el mundo y todo lo que nos pusieran por delante, tiempos pasados donde todos los días nos levantábamos con un proyecto y un sueño distinto. Esa época fue de oro.
Tiempos presentes, donde vemos que muchos de nuestros proyectos vitales se han realizado, donde vemos cada día crecer nuestro proyecto de vida, donde aún tenemos la capacidad de ilusionarnos con nuevos proyectos, con nuevas ideas, con nuevas metas, con nuevos sueños. Esta época presente también es una época de oro.
Tiempos futuros, quizá con la incertidumbre de lo que nos espera porque el mundo está avanzando muy rápido, el tiempo está pasando muy deprisa, pero nos levantamos todas las mañanas con la ilusión de colaborar y poner nuestro grano de arena porque nos sentimos muy útiles a la sociedad. Trabajamos todos los días para conseguir metas futuras. Creo que miramos al futuro pero sin desprendernos de nuestro pasado, ya que, en definitiva, el futuro que viene nos trae desde nuestro pasado.
Por ejemplo: ¿ podemos pensar en el futuro sin que en esos planes esté nuestra gente más querida? Nunca. Y esa gente querida viene del pasado y vive nuestro presente. Es por ello que toda nuestra vida es una auténtica » edad de oro».
Pues tenemos que vivirla. Tenemos que ver en todos esos pequeños momentos el componente dorado y maravilloso que tiene. Tenemos que seguir soñando, seguir planificando, seguir ilusionándonos, seguir caminando, seguir avanzando porque, pudiera ser que nuestra auténtica edad de oro esté todavía por llegar.
Claro que si¡¡¡ quien nos puede decir que no va a ser así? Pensemos un momento para que vean que no estoy tan descabellado. ¿ cuantos proyectos de vida personal tienes en mente?……. Pues yo estoy seguro de que muchos de ellos se van a realizar y entonces, nuestra auténtica » edad de oro» está todavía por llegar.
Preparémonos para esos momentos de felicidad que la vida aún nos tiene reservados. Pero tengamos también la precaución de estar muy atentos, no sea cosa que estén pasando y que no nos estemos dando cuenta.
Vivamos nuestra auténtica » edad de oro», la vivida, la que vivimos y la que nos falta por vivir.
Feliz miércoles y Feliz Semana Santa a todos mis » dorados» amigos y amigas.

20130327-071204.jpg

Share