» la vida te da sorpresas» …ay Dios!!!

22 mayo, 2013 at 6:29

Mi reflexión de hoy. Queridos amigos, amigas y confidentes.
Hay canciones en la vida que jamás podrás olvidar. Bien sea porque marcaron una época tuya, bien sea porque te gustan, porque las disqueras apostaron muchísimo para que dicha melodía sonara en todo el mundo o porque, sencillamente, la historia que la canción cuenta » te atrapa».
En el año 78, cuando yo vivía en Caracas, y bajando para la Guaira en una » camionetica por puesto» la escuché por primera vez. Los choferes de este tipo de transporte que abundan en toda Venezuela suelen llevar la música a un volumen bastante alto o sintonizando alguna emisora de radio. ( radio continente, radio rumbos, YVKE mundial).
» por la esquina del viejo barrio lo vi pasar, con el tumbao que tienen los guapos al caminar». La canción me impactó tanto que seguí tarareándola hasta llegar al trabajo donde se la comenté a un amigo mío.
Esa canción es » Pedro Navaja» y es del panameño Rubén Blades me dijo. Ya en la noche ( tenía horario nocturno en mi trabajo) la escuché tres veces en diferentes emisoras y llamé para que la pusieran. Anteriormente se llamaba a las radios para pedir canciones.
La historia, como todos sabemos, cuenta lo sucedido en Nueva York entre un delincuente de poca monta y una prostituta que muere acuchillada y ella lo mata también a él de un disparo. Meses más tarde cuando Rubén y Willy fueron a Caracas dijeron en Venevision que la historia de la canción era real, que había sucedido en uno de los barrios de Nueva York donde vive mucha emigración latina.
» usa un sombrero de ala ancha de medio lao, y zapatillas por hay problemas salir volao, lentes oscuros pa que no sepan que está mirando y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando». La canción es absolutamente descriptiva y define a los personajes hasta hacerte sentir en medio de la calle donde sucedieron los acontecimientos.
Mi sorpresa fue cuando vine a Tenerife creo que año y medio después, y todo el mundo cantaba la canción en unos carnavales. Con unas maracas en la mano y cantaban los Tinerfeños la particular historia de Pedro Navaja.
Por supuesto que fui al cine a ver la versión de esta película pero mi decepción fue terrible. Ni Pedro era como yo me lo había imaginado, ni la calle era tan oscura, ni la policía era como mi mente la había fotografiado ni tampoco el borracho que » tomó los pesos y se marchó era salido de mi imaginación», y por supuesto,la prostituta no tenía el menor parecido. La que yo me imaginé era más latinamente glamorosa y etérea, una especie de Mata Hari. Creo que a Rubén Blades le pasó lo mismo.
La canción es de una letra muy larga pero como cuenta una historia que engancha se aprende bastante rápido.
» ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York». Y es cierto. En Nueva York nos podemos conseguir muchas historias con fechas de caducidad. La historia de Pedro Navaja podría unirse con la de Samantha la de sexo en Nueva York. Yo me imagino, Por ejemplo, que las amigas dejan a Samantha en el portón de su casa después de haber cenado en el New Yersey’s café y Pedro Navaja la aborda con un puñal, Samantha le hace frente y terminan haciendo el amor de manera salvaje viendo la estatua de la libertad desde el mismo apartamento de la ricachona de Manhattan. Podría ser. No se que les parece a ustedes. Pedro Navaja pudo haber sido el amante secreto de uno de estos personajes de la » Hit Society» de Nueva York antes de ser acribillado a balazos. Todo puede suceder en la ciudad que » nunca duerme».
Pero creo que la verdadera esencia de esta canción está en el estribillo que es cuando todos lo cantan y no hay nadie que se pueda resistir a él. » la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…..ay dios».
Yo creo que cuando hemos cantado este estribillo nos acordamos de alguna situación vivida. Esta es una canción que no puede faltar en un tenderete que se precie. El estribillo nos traslada a ese mundo latino para unos muy conocido y para otros imaginario. Nos traslada a situaciones vividas o que nos tocará vivir.
Por eso, en Caracas en el año 78, después en Tenerife, y ahora en cualquier reunión donde haya un buen guitarrista tipo » Margarito» ( gran guitarrista) no podemos quedar impasibles ante el pegajoso estribillo.
Así que, queridos amigos y amigas, cada quien que interprete el estribillo como lo deseen, como les venga bien pero tengan claro que nos tocarán vivir todavía unas cuantas sorpresas algunas agradables y otras no.
» la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida»……. Hay dios.

20130522-072908.jpg

Share

Tato.

21 mayo, 2013 at 6:29

Mi reflexión de hoy.
Queridos amigos, amigas y confidentes. Quiero dedicarle mi reflexión de hoy a un amigo maravilloso que ha luchado por un sueño y lo consiguió. Quizá no sea el campeonato del mundo, no salió en las portadas del marca ni del As, ni siquiera salió en las crónicas deportivas de aquí pero si quedó en la portada del corazón de todos sus amigos, de los que lo quieren.
Hace unos meses, Josué, mejor conocido como Tato, nos dijo que volvería a subirse al ring a pelear. Realmente sus amigos más cercanos quisieron que desistiera de la idea, pero él, que es tozudo como un mulo, de ideas fijas se empeñó y no hubo santo dios que le hiciera cambiar de opinión.
Pero Tato que ya tienes unos años? Pero Tato que llevas tiempo sin subirte a un ring, pero Tato que es mejor que ayudes a otros chicos a prepararse. Pero él nada de nada. Ya lo tenía decidido y así fue.
El sábado pasado, (quien me diría a mi que alguna vez me perdería un festival de Eurovision por una velada de boxeo), todos estábamos allí porque queríamos apoyar a Tato.
Días antes, su entrenador, el campeón de España Ibrahim López, me dijo que Tato no lo tendría fácil porque su rival era más alto que él y eso jugaba en su contra. Yo, caminando por Candelaria transmitía lo que me decían y por supuesto, la preocupación que teníamos.
Llegó el día del pesaje. Para los que no están familiarizados con el boxeo, un día antes pesan a los boxeadores para comprobar que están en el peso correcto. Pues Tato tuvo que sudar la gota gorda porque estaba encima del peso establecido. Tenía que pesar 60 kilos. Todos fuimos expectantes al pasaje y efectivamente pasó la prueba. Cuando terminó semejante suplicio se comió en un bar de Candelaria dos hamburguesas con todo lo que se le puede poner y dos raciones de papas bravas. Jejejejej.
Y llegó el día del combate. Sus compañeros miraban todos con una expectación fuera de lo normal , sus amigos miraban en silencio, sus padres y su familia estaban en lo alto del Pancho Camurria nerviosos.
Pero Tato salió como un rehilete a por todas. Ibrahim le dijo que tenía que darlo todo en el primer asalto para descuadrar al rival y así fue. A cada mano de tato venían los sonoros aplausos y a cada golpe que recibía venían las angustias de sus amigos.
Al final, el árbitro levantó la mano de Tato como virtual e incontestable ganador de este combate y la alegría fue desbordante.
La alegría de él porque cumplió un sueño, la de sus amigos porque sufrieron con él, la de su familia porque sabían lo importante que era para él conseguirlo. La de todos.
En el momento que Tato se subió al ring, el sueño de Morfeo estaba penúltimo en Suecia y ya cuando terminó su combate había ganado Dinamarca.
Me volvería a perder otro festival de Eurovision por ver la cara de algún amigo mío consiguiendo su sueño. Yo se que quizá no sea tan importante pero les puedo asegurar que para nosotros fue maravilloso, mágico, magnífico.
Tato cuando ganó miró al cielo y le dedicó el éxito a su hermano. Nosotros miramos también al cielo. Y yo particularmente miré y di gracias por tener amigos tan auténticos, leales, humildes, de esencia, cariñosos, preocupados, incondicionales como es Tato.
Hoy me dijo que se empezaría a preparar para otro combate y le dije lo mismo. Pero Tato, que ya tienes 36 años. Pero como es de ideas fijas, seguramente se subirá al ring con 50.
No llegará a ser campeón del mundo, pero es el campeón del cariño de su gente y del testimonio de amistad que todos los días le mostramos.
Un abrazo Tato.

20130521-072937.jpg

Share

» se avecina una tormenta».

20 mayo, 2013 at 6:11

Mi reflexión de hoy.
Queridos amigos, amigas y confidentes.
Ayer se fue un amigo mío para Cuba, y como se me ofreció a llevarme algo si quería y sin ningún compromiso, le hice un paquetito a Tomás y su familia a los que conocí casualmente en el centro de Cuba.
En uno de mis viajes que realice a Cuba, estaba en la Habana y tanto el noticiero como todos los habaneros decían que entraría un frente frío y una que se acecinaba una tormenta por la isla y que se esperaba sería fuerte. Yo ya tenía todo preparado para irme hacia el centro de la isla y por más que el Presidente de la Asociación Canaria me pidió que no fuera, yo no hice el menor caso y me aventuré a la carretera.
Cuando tomé las ocho vías ( así se llama la carretera que une parte de Cuba y que en la época de la guerra fría también servía de aeródromo) me paró la policía para decirme que se esperaba una tormenta y que no era aconsejable tomar esa vía. Yo, para que me dejaran tranquilo les dije que me quedaba en Jaguay Grande que estaba a unos kilómetros.
Seguí mi camino y ya, cuando estaba entrando en Villa Clara empezó a llover pero yo seguí pensando que era de estas lluvias tropicales que no tardarían en calmarse. En Cuba de repente llueve a cántaros y a los diez minutos cesa y sale un sol inclemente » pa más calor» como dicen los cubanos.
Ya cuando salí de Sancti Spiritus. Arreció la tormenta y yo empecé a preocuparme. Se encapotó el cielo de un color gris tirando a negro. Empezó a relampaguear de una manera inclemente y ya, llegando a Majagua ( centro de Cuba) tuve que detener el coche porque era tanta el agua, los truenos, el viento y los relámpagos que me eché a un lado de la vía y eran ríos de agua. Justo debajo de unas palmeras detuve el coche.
De repente apareció Tomás montado en un potro haciéndome señas y aspavientos para que saliera urgentemente de allí. Yo como Dios me ayudó salí del coche y me dijo que me fuera urgentemente de allí y que lo siguiera que estaba en peligro.
Lo seguí a 20 por hora hasta que llegue a una casa muy humilde y a señas me dijo que me bajara. Cuando pude llegar a la entrada de su casa me dijo que si estaba loco, que como se me ocurría detener el coche debajo de ese palmeral cuando un rayo podía carbonizarme. Que además podían haber crecidas en la balsa que tenía a mis pies. Yo no daba crédito a lo que me estaba pasando y me acordaba del Presidente de la Casa Canaria.
Tomás me dijo que era imposible con ese tiempo continuar con el viaje por lo que me invitaba a hacer noche en su casa. En la casa vivía Tomás, Cecilia y una hija.
Una vez nos pusimos cómodos, Tomás y Cecilia me contaron que eran ellos y tres hijos. Dos varones que estaban » fuera» ( los Cubanos para referirse a los que están en Estados Unidos dicen que están fuera) y la hembra con el nieto que vivían en su casa. Me contó toda su historia pero lo más emocionante fue cuando le dije que era de Canarias y me saca la foto de su padre ya fallecido que era de Tijarafe en la isla de La Palma.
No me pregunten como pero, sin luz y con todos los apaños que pudieron hicieron una cena digna del mejor gourmet. Arroz blanco, yuca frita, frijoles negros, una carne jamonada con una salsa de tomate y yo saqué de la maleta del coche unas botellas de vino que eran para otras personas, turrones y creo que unos chocolates.
Se unieron unos vecinos y al final, entre truenos, relámpagos y lluvia parecía que nos conociéramos de toda la vida.
Hablamos de mil historias, me preguntaban de todo. Parecía como si yo hubiese sido una aparición cuando realmente fue al revés. Tomás fue una auténtica aparición.
Y seguimos hablando hasta que a mi el sueño me venció. Cecilia me dijo que dormiría en la habitación de los hijos que estaban » fuera» Lenin y Carlos Ernesto. La habitación estaba tal cual la dejaron ellos. Un dormitorio totalmente rural, humilde pero yo tenía tanto sueño que me fui quedando dormido con el sonido de la lluvia en las planchas de zinc.
Al siguiente día me despertó un olor penetrante a café recién hecho y ya me levanté. Estaban todos en la cocina que no estaba en la casa sino en un habitáculo aparte con un patio de por medio. Me dijeron que Tomás había ido a buscar un puerco para almorzar y yo les dije que me tenía que ir. » oiga caballero, que usted no le puede hacer eso a Tomás » me dijo Cecilia.
Otro vecino cogió su caballo y fue a buscar ron y refrescos y yo me fui a casa de otra vecina para que me dejara llamar por teléfono a la Habana para que no se preocuparan. Me dijo que no había línea por lo que decidí irme después de comer.
Nos despedimos y recuerdo que me dieron guayabas para el camino. Pero realmente ya estaba a 20 kilómetros porque me dirigía a Morón.
Cuando llegué a Morón estaban todos los canarios esperándome y muy preocupados porque » no sabían nada de mi» y tenían noticias que había salido de La Habana.
Cuando hice el viaje de vuelta, ya sin temporal, me detuve en casa de Tomás y de Cecilia para agradecerles todo lo que habían hecho y en algunos viajes más me detuve en su casa.
Hoy, de vez en cuando nos enviamos Correos electrónicos a la dirección de su hija Bárbara. El 15 de agosto llamo a Tomás para felicitarle por su cumpleaños y también los llamo en fin de año.
Cuando puedo les mando un paquetito con » turrón de Jijona». Bárbara la hija leyó la noche de la tormenta el paquete y dijo » mira mami, turrón de Jijona España.».

20130520-071148.jpg

Share

La paliza que me dieron por culpa de un Festival de Eurovision

19 mayo, 2013 at 9:54

Mi reflexión de hoy.
Queridos amigos amigas y confidentes.
Definitivamente el Festival de Eurovision se resiste a premiar a algún país del sur de Europa. Definitivamente se ha instalado en el norte, los países bálticos, los nórdicos y por ahí anda el juego.
Este año, para más Inri los países balcánicos fueron eliminados en su totalidad en las primeras y segundas fases. España se salva porque en el reglamento hay varios países que no pueden competir ( Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y España). Esta situación, menos con Alemania, ha cabreado muchísimo al resto de los países y quizá, también por eso, los resultados no son lo esperados.
El idioma también influye. Y cuando ganamos con Massiel, el estribillo era » la la la la la la la la » y eso en Europa se creo que se entiende perfectamente porque es un lenguaje universal lo del La la la.
Después, la otra vez que ganamos fue porque lo organizó el régimen y hubo intereses para compartir el premio con tres países más. Nos quedó esa canción que siempre entra en algún karaoke y ya medio piripis nos podemos animar a hacer los coros. » desde que llegaste ya no vivo cantando» je, vivo soñando je, vivo llorando, je. ¿ qué será de la vida de Salomé».
A nosotros se nos daba más cruzar el charco y participar en el Festival de la OTI. En esa época teníamos una propia plataforma de publicidad que era el programa de TVE » trescientos millones» y que llegaba a toda Latinoamérica.
Era un festival más nuestro. Quizá sin tanto efecto ni pantallas multi/activas. Era algo más de teatros y de orquestas en vivo. Creo que el festival murió porque llegó el momento en que empezó a ganar España siempre y también porque hubo una crisis económica importante. Alguien me dijo que incluso, en Santa Cruz de Tenerife cuando la ciudad celebraba un centenario, se estuvo a punto de realizar el festival aquí como puente entre los dos continentes.
La Oti nos dio alegrías dobles. El cantante Francisco Ganó este festival dos veces. En México con la canción » latino» y en Valencia con la canción » a donde voy sin ti». El presentador de televisión mexicana Raúl Velazco se cogió un enorme cabreo que incluso lo llamó » conquistador como Colón» creo que el festival de la OTI empezó su declive con los dos triunfos de Francisco.
A mi, de todas las canciones que ha enviado España a Eurovision me quedo definitivamente con Nina y su » nacida para amar». Para mi es la mejor canción que hemos mandado, pero para gustos colores y para colores las flores. » nacida para amar, tengo en mi piel la primavera» que bonita.
Después nos llevamos un segundo lugar en Irlanda con Anabel Conde y » vuelve conmigo». Me sorprendió verla muchos años después concursando en el festival de Candelaria…… Y no ganó.
Así que nos toca rumiar este año no el sueño de morfeo. Más que un sueño es una nueva pesadilla de quedar » los segundos por la cola». Pero es que confluyen tantas cosas que era muy difícil, casi imposible que la canaria Raquel del Rosario pudiese levantar el vuelo y darle un abrazo a » morfeo».
Eurovision me trae recuerdos también de mi pueblo cuando no teníamos televisión en mi casa en la Gomera y acudíamos todos a ver este acontecimiento a los pocos televisores que habían en el pueblo. Creo que cuando nos sentamos en casa a ver el festival en exclusiva fue cuando ganó ABBA en el año 74. En ese año ya teníamos un televisor que se veía con mucha lluvia.
También una vez me lleve una buena » paliza» de mi madre. Porque unas amigas mías y yo ( tenía 7 años) cogimos una colcha de croché que mi madre tardó meses y meses en hacerla, eran cientos de rosetas blancas unidas unas con otras, y le metimos tijera para hacer trajes como el que llevó Massiel a Eurovision. La colcha, que era una obra de arte la destrozamos. Nos pusimos mis amigas y yo frente al espejo y estuvimos toda la tarde con aquello puesto y cantando La, La, La. Aún me duele la gran paliza con el cinto de mi padre cuando llegó mi madre y vio que le destrocé la colcha. Bueno, que me quiten lo bailao porque mis amigas y yo, con 7 años nos lo pasamos » pipa». La colcha más nunca tuvo arreglo y cada vez que veo a Massiel lo recuerdo, ahora con cariño.
Feliz domingo amigos y amigas.

20130519-105412.jpg

Share